
Introduction
I spoke with Sergio Rodríguez Valdunciel – an animation professional, living in València, Spain.
A long-time friend of EDAP Tools, Sergio is an animation lecturer, does studio work and is actively engaged in the worldwide animation community. He is a technical innovator, who has made incredible contributions to Flash production workflows, which need to be widely acknowledged.
I'm very happy to share our engaging conversation with the audience.
Interview with Sergio Rodríguez Valdunciel
¿Cuáles eran tus dibujos animados favoritos cuando eras niño y cuál es el primero que recuerdas haber visto? ¿También te gustó el cómic y las artes visuales en general?
La serie de dibujos animados que recuerdo como la primera fue Mazinger Z, junto a la Pantera Rosa, Looney Tunes y Hanna-Barbera, que justo marcó mi interés por la animación, por un flipbook de Yogi Bear que me regaló un primo. En el ámbito del comic, destacar la tradición de España de Mortadelo y Filemón, junto a Zipi y Zape y otros tantos personajes, y de entorno internacional Asterix o Tintin, no había tanto acceso a comic desde un pueblo pequeño que es donde viví mi infancia.
Yo mismo soy un gran admirador de Grendizer, y también de Pink Panther, los primeros Hanna-Barbera y Looney Tunes. A través de Grendizer y su creador Go Nagai, descubrí Mazinger Z.
This is a newer video, from 2000, but it's great because it has the two Mazingers and Grendizer together.
A medida que creció y aprendió más sobre la animación, ¿cambió su gusto? ¿Tiene programas de animación, largometrajes, animadores, directores y estilos favoritos?
Mi interés por la animación iba creciendo, conocía más personas interesadas, desde una perspectiva más de ampliar conocimientos, recuerdo la época que empieza a conocerse la serie de Batman, Ren & Stimpy,… Mi interés siempre más por las series de TV, aunque si que iba al cine con los reestrenos de Disney que es lo que se podía ver en los salas de proyección. Y a los pocos años, ya estudiando Bellas Artes, coincide con los estrenos de de Powerpuff girls, Dexter, Cow and Chicken,… convirtiendome en un fan declarado del cartoon tanto clásico de los Looney Toons, como de los iniciales proyectos de Cartoon Network.
Sobre nombres propios, a veces es difícil, son muchos y variados, pero si pienso un poco, Gendy Tartakovsky, con su evolución desde Dexter, Samurai Jack, Clone Wars, Primal. Y Paul Rudish, me gusta lo que ha conseguido con Mickey Mouse.
A mediados de los 80, recuerdo haber visto “Don Quijote de La Mancha” de Cruz Delgado. Me encantaron los fondos y pensé que realmente reflejaban el espíritu de España, que había vislumbrado durante un viaje por carretera con mis padres en 1983. ¿Te acuerdas de ese programa?
¿Puedes contarnos qué ha estado ocurriendo en el panorama de la animación española desde entonces?
Esa serie fue importante en la infancia de nuestra generación, porque nos acercó a un clásico de la literatura. Ahora lo veo como un proyecto muy arriesgado, lo que hizo Cruz Delgado fue increíble, pensando ahora desde la mirada profesional. Además hay un dato curioso, trabajó en la dibujando en serie Basilio Gonzalez, que nació en mi pueblo, y mi madre me comentaba que algunos fondos de la serie, se parecían al paisaje del campo donde vivíamos. En el fondo, esta anécdota, se convierte en un punto motivacional, en mi búsqueda por la animación dibujada.
La animación en España ha cambiado mucho, de ser un país de servicios, a producir series propias en la actualidad. Creo que aún hay un gran camino por recorrer aún, si los estudios principales, tienen en cuenta la experiencia de los animadores seniors, para aportar experiencia y crear mejores equipos con los juniors. Con la llegada de las series cut-out digital, se ha retomado la técnica de 2D, que se le puede sacar mucho partido, como hacen en Francia, y en ello estoy intentando aportar los recursos que se pueden utilizar.
¿Cuál fue el camino que te llevó a convertirte en un profesional de la animación?
El estudiar en la Universidad Bellas Artes, fue clave, no tenía asignaturas de animación, pero tenía dibujo, color, modelado, anatomía, ilustración, diseño,… las bases para cualquier profesión artística. El último año de estudios, estuve en Toulouse en Francia, donde tuve un pequeño contacto de Cut-out bajo cámara, viendo unos primeros resultados. Ya contaba con una Wacom Graphire, y podía dibujar mejor que con el ratón.
Al volver a España, encontré trabajo en una agencia de publicidad en Madrid, donde diseñaba e ilustraba, pero como en el fondo quería trabajar en animación, busqué unos cursos de especialización, que pudiera compaginar con el trabajo. Le dedicaba todas las horas que podía, y a los 8 meses, ya tenía una reel, con animaciones en papel y en Flash, y las presenté a distintos estudios y canales de televisión.
Y entre ellos estaba Cartoon Network España, que fue el que me dio la oportunidad, creando pequeñas animaciones para los Bumpers del canal, a partir de ahí, ya vino después más series, publicidad, proyectos,…
¿Cómo llegaste a Flash? ¿Fue amor a primera vista?
Creo que era el año 1998, y estaba buscando un programa, que me permitiera dibujar frame a frame, y era poco accesible lo que había, por un cd de demos de una revista, probé Flash 3, con el tutorial del bebé con la pelota de playa y la planta con la mosca. Y empecé a copiar dibujos de Looney Tunes y de otras series, con un plugin, creaba salvapantallas, y acabé utilizandolo para digitalizar los proyectos de diseño e ilustración de los estudios y también cuando trabajé en publicidad. El conocimiento de la herramienta, fue clave al entrar en Cartoon Network.
En los últimos años, en varias plataformas y foros, has publicado innovaciones técnicas asombrosas, como el uso del modo de fusión Lighten para ocultar los contornos que se cruzan en las uniones, los trazos texturizados y las máscaras invertidas. ¿Puedes contarnos más sobre ellos y sobre tu canal de YouTube donde publicas algunos de estos como tutoriales?
El sacar partido de una herramienta no muy compleja, que apenas tiene un manual de usuario destinado a animación de personajes, me genera un reto. Llevo los últimos 10 años combinando mi faceta de profesional con la docente, y muchas dudas que me pregunta el alumnado, a veces termina siendo un tutorial de truco o recurso, que lo comparto con ellos. Otras veces, vienen de solucionar problemas en un proyecto de encargo, lo que me genera también una satisfacción y ganas de compartirlo, porque sé que ese truco o recurso, va ayudar a otra persona, que también es lo que ha provocado que entre en la docencia, el compartir experiencia.
Cuando enseñaba animación en Sydney, me resultó difícil convencer a los jóvenes millennials de que dibujar en papel es tan relevante e importante hoy como lo fue hace 100 años. ¿Se enfrenta a desafíos similares? Cuéntanos sobre tu carrera docente.
Siempre comento a los alumnos que las herramientas más económicas y que no necesitas bateria o electricidad, es el papel y lápiz, sonrien, pero es cierto…como llegue un apagón, recordarán mi nombre. Ahora imparto una asignatura básica de expresión gráfica y visual, y trabajan sobre un cuaderno de A3, por espacio de aula no podemos usar A2 o A1, que es mejor, pero hay límites, porque quiero que dibujen en grande, en otras proporciones, si sólo dibujan en tamaño iPad o a 16’’, pierden mucho por el camino, la soltura del brazo es clave, los trazos, en encaje, la composición,…
La carrera docente me es satisfactoria, me ha permitido evolucionar también como profesional, porque me ha permitido teorizar la experiencia, y compartir los recursos y trucos que pueden ayudar a los alumnos a llegar al ámbito profesional. Me ha llevado también en desarrollo de la escritura de la tesis doctoral, enfocada al ámbito de las series de animación 2D, probando recursos y técnicas que voy compartiendo en proyectos y clases.
¿Puede compartir con nuestra audiencia alguna información sobre su trabajo en el estudio? ¿Cuáles son los proyectos en los que estás involucrado actualmente?
Mi trabajo los últimos 10 años, está enfocado al ámbito de freelance enfocado a encargos de publicidad y motion graphics, proyectos que no requieren tiempos largos de producción, que se pueden compaginar bien con las clases y la vida familiar. También he asesorado algunos pequeños estudios, sobre el proceso de producción de una serie 2D, con Flash.
El último año, sí que he tenido una mayor colaboración en una serie de TV, supervisando la animación y el proceso de producción, que aún está por estrenar. Lo que si me ha permitido usar la versión EDAP Tools 5 junto con otro par par de plugins, para agilizar el proceso de layout y animación; al principio costó con el equipo que se acostumbraran, les grababa vídeos del proceso, recursos y trucos, porque era un proceso meditado y comprobado, puesto que pude realizar en 10 días todos los layouts de un episodio completo de 7 minutos, que sin EDAPT y plugins, no habría sido posible, y también me permitió pulir el set up de los personajes.
¿Cuáles son tus estilos musicales favoritos? ¿Te gusta animar con música y tu gusto musical afecta tus elecciones al elegir música para dibujos animados?
La música es muy importante a lo largo de mi vida, recuerdo muy bien las pegadizas sintonías de las series de animación, que venían marcadas por estilos musicales de los años 60. Esto me llevó a escuchar programas de radio que emitían música de esos años, y descubrí a The Beach Boys y el instrumental surf, que han marcado el resto de grupos que he ido escuchando, Ramones, Pixies, Blur, Belle and Sebastian, La Casa Azul, Los Nikis, …
Y puedo confirmar que en la piezas que puedo aportar mi gusto familiar tiro de mis gustos, por ejemplo en los tutoriales, los instrumentales surf, están presentes, son del catálogo de Youtube, para evitar conflictos, y también creo que ayudan a dar mejor ritmo al vídeo.
¿Cómo conoció EDAP Tools y cuáles fueron sus primeras impresiones?
Buscando extensiones para agilizar la animación de encargos de publicidad, me lo comentó un amigo Raul Marplane, y en seguida descargué y probé. Tenía tantas ganas que no ví los tutoriales, y me generó un poco de conflicto, porque pensaba que podría funcionar como un script que usaba en After Effects. Pero me di cuenta que era necesario ver los vídeos, para sacarle partido. Para mis trabajos es importante poder dibujar poses nuevas de forma ágil, y era el inconveniente que tiene After Effects, y con EDAPT me da esa opción.
Has sido amigo de EDAP Tools durante años. ¿Qué opinas de la última versión 6 y las nuevas funciones? ¿Tienes algún favorito?
Vengo usando la herramienta desde la versión 3, y sus mejoras las iba esperando, viendo que por parte del equipo de Adobe, estaban en otros objetivos que no servían para la animación de personajes, que era el fin de usar Flash. La versión 6, es un aporte increíble con la opción de IK, que siempre he animado sin esta opción, y en series y encargos podía sin problema, pero es una gran ayuda, y teniendo en cuenta, que casi todas las aplicaciones de animación ya tienen esta función incluida. Todas las opciones de emparentados, la opción de mezclar con capas emparentadas, la barra de botones para comandos (EDAPT Commands panel),… Pero la que me parece fantástica es Welder, da solución a un montón de situaciones, como el aporte de los brazos sin corte de líneas que muestro en uno de mis tutoriales.
Muchos jóvenes se interesan por la animación. ¿Cuáles son las cualidades personales que deben esforzarse por desarrollar para tener carreras exitosas?
La animación es una carrera de fondo, los resultados no son inmediatos, por lo tanto paciencia. Hacer siempre las correcciones propuestas por el mentor o profesor, le permitirá adquirir conciencia de crítica y se acostumbrará a tener retakes, que es lo habitual en los proyectos. Ser adaptable a cualquier producción, puesto que cada estudio o proyecto tiene su propia forma de trabajar para sacar el proyecto adelante. Y lo importante, practicar, practicar, practicar.
Además del interés profesional a largo plazo en la animación y Flash, ¿tienes alguna afición o proyectos paralelos?
Actualmente estoy escribiendo una tesis doctoral sobre la producción de una serie de animación vectorial para TV, que es parte del desarrollo de profesor universitario. Intento desarrollar proyectos de cortometrajes, pero hay que combinar la vida familiar también, que es con la que comparto los viajes, y llevo una familia de Playmobil encima, que es una de mis aficiones que hago con mis hijas, me parece un juguete fantástico. Me gusta mucho practicar el reboot de personajes de animación, para en un futuro vender camisetas.
¿Qué espera en los próximos 6 a 12 meses?
Los próximos meses, terminar la tesis, es prioridad. De forma paralela, seguir con clases y colaborando en proyectos más pequeños que no requieran mucho tiempo. Y seguir usando las novedades de EDAP Tools, para poderlas incluir en procesos de producción, compartiendo algún vídeo de trucos y técnicas.
¡Gracias Sergio!
Le deseo una exitosa culminación de su trabajo de tesis, y si más tarde se pone a disposición del público, estaré muy interesado en leerlo.∎
May 2022
Follow Sergio's work
You can find Sergio's incredibly insightful and inventive tutorials on his YouTube channel, and can also follow him on Instagram and Twitter.
Interesting interview!! I'm currently trying to practice animation as much as I can as a student and I must say that flash is so helpful! I once tried to use Toon Boom instead, but I think it's too overwhelming for me right now. I'll keep learning ✌